Nicaragua: Dos Chamorros ofrecen sus experiencias
3
/
Mayo
/
2021
Nicaragua.
El viernes 23 de abril, como evento final de la conferencia de mitad de año de Sociedad Interamericana de Prensa/Inter-American Press Association [SIP-IAPA], se llevó a cabo un panel sobre Nicaragua. El evento contó con la presencia de Cristiana Chamorro, periodista y fundadora de la Fundación Violeta Chamorro Barrios, ahora precandidata a la presidencia de Nicaragua; además de la presencia de Carlos Fernando Chamorro, editor de Confidencial y dos de los principales noticieros televisivos del país.
La atracción de dos Chamorros a la vez me hizo priorizar este panel. Esta familia jugó un papel clave en la revolución de los años 70, y desde entonces. Violeta Chamorro se desempeñó como presidenta del país desde 1990 hasta 1997, y la familia ha sido crucial en la situación actual de Nicaragua.
Por años ha sido evidente que Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, de ninguna manera defienden los principios de la revolución Sandinista que les puso en el poder. Sin embargo, la situación no se tornó violenta hasta abril de 2018.
El 20 de abril de 2018 estalló la protesta en Nicaragua, comenzó en Managua y se extendió por todo el país en pocos días. La gente salió a las calles. En Bluefields, Angel Gahona, un joven reportero, fue asesinado a tiros. Desde entonces, todas las actividades de protesta han sido brutalmente reprimidas y se ha adoptado una medida de represión tras otra en todos los aspectos de la vida. En este punto, te pueden arrestar por vender u hondear una bandera de Nicaragua, y esto les ha sucedido a muchos. Como mínimo, tu bandera será confiscada (el gobierno afirma que se debe a la «criminalización de los símbolos nacionales»).
Simplemente no se respeta la libertad de expresión. Los periodistas Miguel Mora y Lucia Pineda fueron arrestados en diciembre de 2018 por «terrorismo» y fueron detenidos por 172 días. El gobierno impidió la entrega de papel a La Prensa y confiscó a otros medios independientes, entre ellos Confidencial y 100% Noticias. Después la policía invadió las oficinas de Carlos Fernando Chamorro, las ocupó y tomó numerosos artículos. Carlos fue forzado al exilio en Costa Rica.
En 2020 se aprobó una ley que exige que cualquier ONG que reciba apoyo financiero del extranjero, debe registrarse como una agencia extranjera. Sus miembros, como agentes extranjeros, estarían sujetos a la inspección gubernamental de sus actividades y presupuestos. Entre muchas otras restricciones, los miembros no podrían postularse para cargos públicos ni ejercer sus derechos políticos. Aunque la mayoría eran ciudadanos, nacidos en Nicaragua y residentes del país, serían considerados extranjeros. Esta ley obligó a muchas organizaciones a cesar funciones abiertamente en Nicaragua, entre ellas el PEN Nicaragua y la Fundación Violeta Chamorro Barrios.
El 20 de abril de este año, el tercer aniversario del levantamiento, las Madres de Abril —madres que han perdido a sus hijos en la lucha desde abril de 2018— fueron detenidas cuando intentaban entrar a la ciudad provincial de Estelí para celebrar una misa en honor a sus familiares fallecidos. Paul Abrao, exsecretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, calificó la detención de su líder, Francys Valdivia, como un acto de «terrorismos de Estado».
Hay evidencia de eso. Por ejemplo, hay retenes en todas partes. No puedes llegar a tiempo a ninguna parte. Cristina Chamorro dijo que cuando fue a la playa recientemente, le tomó una hora pasar por un retén. Es posible que solo haya logrado pasar debido a su renombre. Carlos Fernando dijo que hay un retén justo afuera de su casa, quizá especialmente para molestarlo. Señaló que, a pesar de todo, Confidencial y sus programas de TV nunca han dejado de emitirse o publicarse. Cuando no había papel, optaron por los medios digitales. Cuando Carlos Fernando estaba exiliado en Costa Rica, estos medios eran publicados desde ahí.
Muchos nicaragüenses se han ido y exiliado, ya sea por amenazas personales o porque las condiciones de vida simplemente se han vuelto demasiado difíciles. Tratar de llevar una vida normal puede llevarte a detención.
Ahora, Carlos Fernando ha regresado a Nicaragua, pero no conduce su auto. Se sienta en una posición menos visible. De lo contrario, él y sus acompañantes podrían ser emboscados y asesinados, o al menos impedidos de llegar a su destino.
La comunidad internacional ha generado una lista de demandas a ser consideradas por el gobierno de Nicaragua en las siguientes elecciones, previstas para dentro de seis meses. Una es el regreso de organismos internacionales, y otro es el regreso del obispo de Managua Silvio Báez, quien recibió tantas amenazas de muerte, que el Papa le ordenó exiliarse. Otras incluyen condiciones para el retorno seguro de muchas personas que han tenido que irse de Nicaragua.
El gobierno afirma que la continua protesta es el resultado de agitadores extranjeros. Carlos Fernando señaló que la revuelta de abril de 2018 no hubiera sucedido de no ser por las manifestaciones espontáneas y los constantes reportes de la ciudadanía.
Sin embargo, la situación no es exactamente igual a la de otros países en Latinoamérica con estado policial, como Cuba y Venezuela. Aunque Reporteros sin Fronteras dice que la situación en Nicaragua es peor que la de Cuba, Cristiana señaló que, a diferencia de este país, en Nicaragua no se ha incautado el internet.
Hubo una discusión acerca de qué tan justas serían las elecciones. Con el actual estado de represión, es muy difícil obtener información confiable sobre los candidatos. También es improbable que Ortega permita medidas que aseguren unas elecciones justas, como la presencia de observadores internacionales. Además, es muy posible que sin importar como vayan las elecciones, Ortega se niegue a dejar el cargo. La situación en Nicaragua es desesperanzadora.
¿Qué se necesita? Ambos Chamorros dicen que la presión internacional es crucial «Sigan ayudándonos, por favor. ¡Lo mismo y más!»
